En Japón, se denomina ikigai a aquello que es “la razón de vivir o de ser”, es decir, aquello que hace que la vida valga la pena ser vivida.
Para algunos es crear una familia, para otros tener éxito laboral, para muchos es viajar por el mundo, igual para otros es estudiar inglés en Dubái… ¡Vamos, que hay ikigai de todas las clases!
En este post, Antonio Cárdenas nos cuenta cuál es su ikigai y a dónde le ha llevado.
Te lo contamos en tres, dos, uno… let’s go!
¿Quién es Antonio Cárdenas y a dónde ha viajado?
Antonio podría definirse como un apasionado de crear, ayudar y mejorar.
Estos tres verbos le han llevado a ser el fundador y CEO de Vivirse, una agencia que ayuda a estudiar inglés en el extranjero, que creó desde 0 y que, a día de hoy, está compuesta por 30 trabajadores (y subiendo), que más que compañeros son familia.
Y la gran pregunta, ¿cuál es el Ikigai de Antonio?
Está claro que su Ikigai debía ser algo en lo que confluyesen los tres verbos que le definen. Él lo tiene claro, su Ikigai es Vivirse, donde puede combinar el crear un proyecto con ayudar a los demás y con mejorarlo día a día.
Y es que Antonio tiene una lucha constante con la mejora de Vivirse. Por un lado está el funcionamiento de la empresa a nivel interno: cómo se siente cada miembro del equipo, cómo se implementan los proyectos de la mejor forma posible para que todo fluya e incluso, Antonio tiene en cuenta la evolución a nivel personal y emocional de los empleados y está empeñado en crear un ambiente de trabajo en remoto lo más agradable y constructivo posible para todos.
Por otro lado, está toda la parte de atención a los estudiantes y cómo darle a cada uno de las personas que buscan vivir la experiencia de sus vidas mientras estudian inglés en el extranjero con el mejor servicio del sector.
Y es que, si hay algo que no ha cambiado en Vivirse desde que nació en 2015, es su predisposición para ayudar a los estudiantes a cumplir sus sueños, a darles ese empujoncito que necesitan para salir de su zona de confort, echarse la mochila al hombro y marcharse a aprender inglés a otro país. Siempre contando con el apoyo y respaldo de la familia Vivirse en el nuevo país.
Algo que, sin duda, ha permitido el crecimiento de Vivirse ha sido viajar. Sí, sí, y es que viajar a Antonio le ha permitido descubrir diversas culturas, conocer gente nueva y sus necesidades y, sobre todo, darse cuenta de lo importante que es saber inglés en el mundo actual.
Pero ¿a dónde ha viajado?
Antonio ha estado en muchísimos países: Portugal, Marruecos, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Polonia, República Checa, Austria, Eslovenia, Grecia, Turquía, Jordania, Malta, Inglaterra, Islandia, Colombia y México.
De todos ellos ha sacado algún aprendizaje que le ha ayudado a lograr su ikigai.
Antonio, ¿qué te hizo decidirte a empezar a viajar?
Hola, viajero. La verdad es que desde muy pequeño siempre había tenido ganas de viajar, pero, una mezcla de miedo a lo desconocido, falta de medios económicos y desconocimiento para hacerlo, me frenaban a la hora de lanzarme a viajar.
Y, entonces, llegó Luisa a mi vida. Ella, que era una aventurera nata, me obligó a ponerle fecha a esos sueños para que se hicieran realidad.
Así fue como comencé a vivir todas las aventuras que van de la mano de viajar.
¿Qué es lo que has aprendido de toda esta experiencia de vivir en el extranjero?
He aprendido tantas cosas que podría escribirte una Biblia.
Gracias a vivir en el extranjero pude aprender inglés. La realidad es que yo salí de España con un nivel muy, muy bajo, pero tras 7 años viviendo en el extranjero, puedo decir que, a día de hoy, me manejo en inglés sin ningún tipo de problema.
También en el extranjero nació Vivirse y ese afán mío por mejorar hizo que tuviese que aprender mucho sobre negocios online, marketing, desarrollo web, etc.
Pero, en general, de esta experiencia viviendo en el extranjero he podido extraer 3 ideas muy interesantes:
En primer lugar, que somos una mezcla de las personas con las que nos juntamos. El rodearte de diferentes culturas y gente diversa es muy enriquecedor y te abre mucho la mente. Sin duda, creo que cada persona que conoces puede dejar algo en ti que te haga crecer personalmente. Por eso, siempre intento estar cerca de gente que considero brillante, positiva y buena.
La segunda idea que he podido sacar viviendo en el extranjero es que el tiempo es oro. Aprendí que el tiempo es lo más valioso que tenemos. No hay nada más valioso, simplemente porque no se puede recuperar. De ahí que siempre trate de aprovecharlo haciendo cosas que me hagan feliz. Y hablando de tiempo, no olvides ponerle fecha a los sueños para que se hagan realidad.
La última idea que quiero dejarte es que vida fácil es igual a problemas difíciles, y al contrario, vida difícil es sinónimo de problemas fáciles. Si quieres tener una vida «fácil» tienes que arriesgar, enfrentarte a retos y a problemas muy difíciles. El viajar al extranjero es un gran salto que, ¿quién sabe? igual en un futuro hace que tu vida sea más fácil.
¿Por qué Dubái? ¿Piensas que es buena opción estudiar inglés en Dubái?
Cuando pensaba en expandir Vivirse, me puse a pensar en qué destinos podrían no sólo ser ideales para estudiar inglés, sino también ser curiosos y diferentes. Y dándole vueltas a la cabeza e investigando mucho, descubrí que Dubái era un destino muy especial para estudiar inglés por muchas razones.
En primer lugar, tenía lo fundamental: allí se hablaba inglés. Hallé que casi el 90% de la población que vive en Dubái es extranjera, por lo que allí todo el mundo se comunica en inglés. Descubrir esto no sólo me voló la cabeza, ya que yo pensaba que allí se hablaba árabe y ya, sino que empecé a simpatizar con la idea de estudiar inglés en Dubái.
Igualmente, me di cuenta de que era un destino con el que Vivirse tenía mucho en común, porque cada año crece más y es una ciudad que sorprende por su constante mejora. Allí, da la sensación de que van 50 años por delante y, podríamos decir que eso es lo que intentamos hacer con Vivirse.
Además, desde un punto de vista más práctico, la facilidad para tramitar las visas para emigrar a Dubái, fue otro punto a favor para que nuestros estudiantes pudiesen estudiar inglés en Dubái.
También en el momento en que abrimos Vivirse Dubái estábamos en pandemia y vi que allí las medidas no eran demasiado restrictivas, lo que podría facilitar a los estudiantes estudiar inglés en Dubái.
Pero, sin duda, el detonante de que Dubái comenzase a formar parte de Vivirse como destino para estudiar inglés, fue lo diferente que era respecto del resto de destinos. No era el típico Londres o Dublín, sino que era exótico, novedoso y tan bueno como el resto. Y es que no es lo mismo decir “estudio inglés en Londres”, que decir “voy a estudiar inglés en Dubái”… suena más “uala”, ¿verdad?
Y, básicamente, estos fueron los motivos por los que decidimos lanzarnos a esta nueva aventura que es ofrecer estudiar inglés en Dubái. ¡Y qué buena decisión!
Ahora ya conoces un poquito más a Antonio, su ikigai y por qué tomó la decisión de ampliar Vivirse para ayudar a la gente a estudiar inglés en Dubái.
Y tú, ¿tienes claro cuál es tu ikigai? ¿Te imaginas que tu ikigai fuera estudiar inglés en Dubái? ¿O que lo descubrieras gracias a estudiar en Dubái? En ese caso lo tienes fácil, porque en la familia de Vivirse Dubái te ayudaremos a lograrlo. Basta con que nos contactes y nosotros nos pondremos manos a la obra para que puedas estudiar inglés en Dubái y que ésta sea una experiencia de 10 para ti.
No olvides, que en Vivirse Dubái nos encargaremos de toda la tramitación y estaremos acompañándote durante toda tu aventura de estudiar inglés en Dubái, desde que nos contactes hasta que tengas que regresar a tu país… eso si es que regresas, porque muchos se enamoran tanto de la ciudad que deciden quedarse a trabajar en Dubái. Pero bueno, de eso ya hablaremos más adelante.
¡Anímate a encontrar tu ikigai durante la aventura de estudiar inglés en Dubái!